El regreso a espacios de trabajo post COVID-19 donde se garantice al usuario espacios seguros, que priorice la salud y su bienestar es un reto que enfrenta todo el mundo. Ante esta necesidad el International WELL Building Institute (IWBI), organización que trabaja promoviendo edificios saludables, con el apoyo de expertos y líderes de la salud desarrollan el WELL Health Safety Rating, dando respuesta a un adecuado retorno ante el coronavirus y otras enfermedades respiratorias.
El WELL Health-Safety Rating para Operaciones y Mantenimiento es un sistema de calificación, verificado por un tercero para nuevas y existentes edificaciones, contando con diversos tipos de aplicación. Buscando crear confianza en los usuarios, siendo flexible ya que puede aplicarse a diversos tipos de organización, accesible y escalable.
El sistema cuenta con 21 atributos a cumplir, enfocándose en 5 principales objetivos:
1. Procedimientos de limpieza y desinfección
El COVID-19 y otras enfermedades suelen transmitirse por medio de contacto de superficies, por eso es importante mantener fuertes protocolos de limpieza.
– Promover el lavado de manos, ofreciendo contenedores de jabón líquido y secado de manos por medio de toallas de papel o secadores con filtros HEPA.
– Reducción de superficies de contacto, identificando cuales son las superficies de mayor contacto en el espacio e implementar estrategias para reducir la frecuencia o necesidad de tocarlos.
– Mejorar las prácticas de limpieza, desarrollando planes de limpieza especificando frecuencia de estos, entrenamiento a personal, distribución de áreas de limpieza entre otras.
– Seleccionar productos de limpieza adecuados, restringiendo ingredientes que sean dañinos o peligrosos en los productos de desinfección.
2. Programas de preparación para emergencias
Tener planes ante emergencias y resiliencia, garantiza a las organizaciones que estén preparadas ante una crisis, como pandemias, y lograr recuperarse ante ella.
– Desarrollo de un plan de preparación para emergencias, y capacitar a los usuarios para darle respuesta.
– Creación de plan de continuidad empresarial, consiste en preparar a las organizaciones a operar durante y en recuperación después de una emergencia.
– Plan para un reingreso saludable, ajustando políticas de operación y protocolos ante el regreso.
– Proporcionar recursos de emergencias, como kit de primeros auxilios, medición de ritmo cardiaco, y mostrando información ante cómo proceder a una emergencia.
– Reforzar la resiliencia ante emergencias
3. Recursos de servicios de salud
Brindar apoyo a los usuarios enfocado en temas de salud, para lograr disminuir enfermedades y recuperación de las mismas.
– Proporcionar incapacidad por enfermedad, y así reducir los contagios en los espacios por alguien que está enfermo, permitiéndole quedarse en casa.
– Proporcionar beneficios para la salud, teniendo acceso a servicios esenciales de salud.
– Apoyo a la recuperación de la Salud Mental, el proyecto debe ofrecer servicios de apoyo para eventos traumáticos, a los empleados por medio de apoyo profesional durante emergencias.
– Proporcionar vacunas contra la Influenza, por medio de programas anuales antes de la época de influenza en la región.
– Promover un ambiente libre de fumar, reduciendo la exposición al usuario y contaminación de tabaco.
4. Gestión de la calidad del aire y el agua
Las personas pasan aproximadamente 90% de su tiempo en espacios cerrados, siendo importante garantizar niveles adecuados en el aire y agua, ya que si no hay un buen manejo pueden afectar la salud, en enfermedad e infecciones.
– Evaluación de la ventilación, inyectando aire exterior al interior de los espacios para evitar el recirculamiento de aire.
– Evaluación y mantenimiento de los equipos de aire, realizando inventario de los componentes del sistema de aire, y dando limpieza por medio de lámpara UV y cambio constante de filtros.
– Desarrollar un plan de manejo de Legionella, teniendo un control constante de calidad de agua.
– Monitoreo de la calidad de aire y agua, obteniendo parámetros adecuados de cada uno.
– Control de Moho y Humedad, por medio de inspecciones en posibles fuentes de agua en toda la edificación.
5. Compromiso y comunicación de las partes interesadas
El involucramiento de actores en la creación de acciones que coordinen, apoyen, y comuniquen medidas seguras ante el regreso genera confianza en todos los usuarios.
– Promover la Salud y el Bienestar, comunicando la misión orientada a la salud del proyecto, guía de conocimiento de atributos aplicados, y capacitación a los colaboradores.
– Compartir información de Inspección de Alimentos, realizada por un tercero y garantizar medidas de higiene necesarias.
La Innovación es una estrategia a considerar en el sistema por medio de la excelencia del proyecto, propuesta de innovación, poseer un WELL AP en el equipo desarrollador, o tener la certificación WELL activa en el proyecto.
La aplicación de WELL Health Safety Rating brinda las herramientas necesarias para proteger, priorizar y brindar confianza de un retorno seguro a todos los ocupantes de un proyecto.